Para La Nación Revista armé un ensayo profundo con más de dos docenas de especialistas de todo el mundo, que me ayudaron a pensar las pantallas y la crianza hoy. Quedó mucho en el tintero. Aquí la versión completa de lo que charlamos con uno de los profesionales que me acompañó a reflexionar.

Responde Karina Szmulewicz, Responsable de Family & Learning para YouTube Spanish Speaking Latin America:

  1. Muchos especialistas (neurocientíficos desde el punto de vista del cerebro), psicólogos (en cuestiones de regulación emocional y el sistema de compensaciones) y pedagogos (en términos de la construcción de conocimiento) están alertando sobre las conductas adictivas de las pantallas. ¿Tienen alguna política activa en materia de gaming? 

Mirar videos online ya es una actividad cotidiana en nuestra vida. Ya sea para aprender, informarse o entretenerse, como es el caso del gaming, acudimos a diferentes plataformas para buscar los contenidos que nos interesen. En este sentido, desde YouTube trabajamos no sólo para acercar contenido de calidad, sino también para desarrollar herramientas que permitan a las personas tener una experiencia de visualización balanceada y establecer una relación saludable con la tecnología. Por este motivo, ofrecemos herramientas asociadas al Bienestar Digital. 

Una de las funcionalidades disponibles en YouTube y que suelo utilizar con mi familia son los recordatorios para la hora de dormir, que nos permiten configurar alertas en momentos específicos para dejar de ver videos. Esto se suma a herramientas para ayudar a administrar el tiempo que pasamos en YouTube, como las que permiten establecer límites al consumo de videos y deshabilitar la reproducción automática. Particularmente en esta última función, es importante aclarar que para usuarios que tienen entre 13 y 17 años, la reproducción automática está desactivada de forma predeterminada en YouTube y para menores que utilizan YouTube Kids, también se puede establecer esta configuración según se considere apropiado en cada familia. 

  1. ¿Cuáles creen que son las alarmas que deberían alertar a los papás en esta materia? Recordemos que hablamos de niños y adolescentes que aún no son responsables de sí mismos. 

Creo que lo primero que debemos hacer como familia es tener espacios de conversación con los más chicos y los adolescentes. Entender qué les interesa, qué plataformas utilizan, cómo navegan y con quiénes conectan e informarnos sobre las opciones de seguridad, bienestar digital y controles parentales que se ofrecen. Más allá de la edad, las nuevas generaciones están creciendo con Internet y nuevas plataformas como un espacio para conocer, entretenerse y conectar con sus pares. Por eso, este entendimiento es clave para tomar decisiones y ayudar a nuestros chicos y chicas a navegar seguros y tener una experiencia de visualización balanceada.

Por este motivo, en YouTube acercamos diferentes configuraciones de contenido, herramientas de bienestar digital y controles parentales, que permiten a cada familia decidir qué pueden ver sus hijos y cómo será esa experiencia. Para los más pequeños, contamos con YouTube Kids: una aplicación independiente que ofrece una experiencia más segura y sencilla que incluye herramientas para que padres y cuidadores guíen la experiencia de los pequeños. Por otro lado, en la aplicación principal de YouTube, ofrecemos cuentas supervisadas, que es básicamente una versión de YouTube que gestionan los padres, con funciones limitadas y medidas de protección que fomentan el bienestar digital. Las cuentas supervisadas incluyen configuraciones de contenido para niños a partir de 9 años.

  1. Cuéntenme los beneficios que identifican en el mismo target con la participación en gaming ¿Cómo podemos los adultos propiciar ese lado de la propuesta? 

Los videojuegos son una forma de entretenimiento que creció en el último tiempo, entre otros motivos, gracias a comunidades gamers que comentan, aprenden y comparten en diferentes plataformas. Esto es algo que vimos muy marcado en YouTube desde el inicio de la pandemia, momento en que se cristalizó la importancia del gaming como un espacio de socialización. Por otra parte, sabemos que para el 72% de los jóvenes de la Generación Z, es decir, quienes tienen entre 15-25 años, los videojuegos son mejor formato de entretenimiento que las redes sociales y el streaming. Y en este contexto, YouTube se convirtió en el lugar donde vemos desarrollarse comportamientos y tendencias emergentes, así como nuevas expresiones y lenguajes asociadas con este universo.

Además de ser una de las formas preferidas para entretenerse, el gaming y sus contenidos relacionados tiene un impacto positivo en muchos aspectos de su vida. De acuerdo a una investigación reciente que realizamos junto a Float, descubrimos que para el 57% de los entrevistados en Argentina, los videojuegos son una de las mejores formas para relajarse y desestresarse. 

Por último, en YouTube también estamos viendo que se comparten contenidos cada vez más diversos sobre gaming. Los creadores de esta comunidad exploran su curiosidad y buscan crear nuevos mundos y contenidos más creativos. A su vez, estos videos son una forma de acercar los videojuegos a una audiencia cada vez más amplia que une distintas generaciones. Por eso, YouTube ya no es sólo una plataforma para compartir contenidos, sino un lugar de encuentro donde los creadores pueden desarrollar su creatividad, al tiempo que amplían y estrechan lazos con una comunidad virtual alrededor del mundo.  

  1. ¿Qué prácticas consideran inapropiadas, indecorosas o antiéticas, aunque no necesariamente ilegales? 

Particularmente en nuestro caso, YouTube es una plataforma abierta que busca brindar un espacio para que todas las personas puedan expresarse y compartir su voz con el mundo. Sin embargo, también tenemos la responsabilidad de cuidar a nuestros usuarios de contenido dañino o inapropiado. 

En este sentido, trabajamos en delimitar los Lineamientos de la Comunidad, es decir, las políticas que rigen qué videos pueden permanecer en YouTube y cuáles infringen la norma. Estos lineamientos están orientados para cubrir cinco áreas clave: primero, spam y prácticas engañosas, es decir, el contenido que pretende engañar, estafar o enviar spam a otros usuarios; también el contenido sensible, me refiero a políticas vinculadas a proteger usuarios y creadores de contenido sexual y seguridad infantil, por ejemplo. Por otra parte, también contamos con normas referidas a contenido violento o peligroso, como aquel que incita al odio o la violencia, los contenidos gráficos, el acoso y el cyberbullying, entre otras. Por último, políticas relacionadas a la venta y promoción de bienes regulados y vinculados a información errónea.

Pero este trabajo no sólo implica la creación de lineamientos, sino también mecanismos de moderación para remover y reducir la proliferación de contenidos que no cumplen con los lineamientos. Estas políticas y el sistema de notificación que se aplica en YouTube incluye a todos los canales y usuarios, independientemente de quién sea el productor de contenidos.

La nota completa en: https://www.lanacion.com.ar/la-nacion-revista/el-peligro-de-las-pantallas-como-nineras-la-cocaina-electronica-nid16102022/