Poner al alcance de todas piezas tentadoras, con comodidad, calidad y seducción no siempre es una tarea que se reúne en una única propuesta. Trusa se obsesionó con las texturas e hizo de un cotidiano, una fiesta.

La lencería siempre se ha utilizado para crear una barrera protectora entre la ropa y la piel. En el siglo XVIII era, ante todo, una cuestión de higiene y estructura corporal. Pero la moralidad, obsesionada siempre con los genitales, introdujo sus tabúes, y la moda, tirana y despiadada, fue lanzando al mercado distintos diseños para adaptar el cuerpo de la mujer a la silueta del momento. La era victoriana fue estricta en la figura. Apretó las costillas hasta la asfixia y metió las piernas de las mujeres en una cárcel de hula hoops.

Muchos de los corpiños (masculinos y femeninos), cubrecorsés, crinolinas, enaguas, bragas, sujetadores y calzoncillos que vistieron los europeos y norteamericanos del XVIII, XIX y XX están hoy expuestos en el Museo Victoria & Albert de Londres. También hay unos calcetines españoles de seda verde que llevan inscritos mensajes políticos. Hace tres siglos era algo habitual entre los hombres que podían pagarlos.

Esta historia de la lencería empieza a finales de XVIII. Los corpiños se habían impuesto para ceñir el cuerpo de las mujeres, elevar su postura y, de paso, hacer de alambrada contra el roce de una mano libertina. Actuaban en defensa de la decencia. Ir sin esta prenda resultaba una grosería importante y acababa en el insulto preferido de la historia: ‘puta’.

Pero, aunque ellas los vestían, ellos los confeccionaban. La ropa interior era un negocio de hombres. Y no era un mal negocio. En una época recatada, sólo los sastres podían entrar en las estancias más íntimas de las mujeres y, con la excusa de tomar medidas, veían y palpaban más piel de lo permitido. A cambio, debían saber de anatomía, moda y confección.

Hacia 1800 las mujeres entraron en el negocio de los corpiños. Los nuevos diseños eran más flexibles y más cómodos. No es de extrañar que aprovecharan la oportunidad para liberarse de la esbelta jaula donde los hombres las habían metido. En Francia, unos años antes, muchas mujeres habían dejado de usarlo movidas por las ideas de la Revolución Francesa. Lo consideraban una forma de opresión, igual que las pelucas, las medias y las calcetas. Aunque aquella liberación del torso duraría poco. A principios del XIX el ‘corset’ se impuso de nuevo entre las mujeres de todas las clases sociales.

Hasta 1829 debió ser un calvario ponerse el corsé. Las mujeres tenían que abotonarlo o atar los lazos a la espalda. A partir de esa fecha la técnica se hizo más fácil. Apareció el primer corpiño que se abrochaba por delante y, en menos de dos décadas, casi todos eran ya así.

Esta prenda de lencería tuvo muchos detractores. En la calle decían que provocaba abortos e infertilidad. Los médicos aseguraban que hacía daño a las costillas y reducía la capacidad pulmonar. La costurera Roxey Ann Caplin (1793-1888) trabajó durante mucho tiempo junto a su marido, el físico Jean François Isidore Caplin (1790-1870), para crear corsés menos rígidos que permitieran respirar mejor. En la Gran Exposición de 1851, en Londres, recibió una medalla por uno de sus modelos.

El siglo XX trajo un nuevo corsé que pretendía poner de moda a las mujeres echadas adelante. Literalmente. El S-Bend deslizaba el pecho y los hombros hacia delante y llevaba el abdomen, la pelvis y las nalgas hacia atrás. Lo presentaron como un corpiño que corregía la postura pero pronto se vio que esa curvatura excéntrica oprimía los órganos reproductivos y el esqueleto. Andar en esa posición era un martirio y las mujeres se quejaban de un dolor de espalda perpetuo.

La Gran Guerra pegó un tijeretazo a la industria textil. No era fácil encontrar corsés. Pero las mujeres, sin ellos, se sentían desnudas, pobres, y eso arrojaba su moral por los suelos. En Austria y Alemania fabricaron corpiños de papel. La II Guerra Mundial no sólo modificó el material de la ropa interior. También forzó a los costureros a introducir cortes funcionales que permitieran a los hombres y las mujeres salir corriendo cuando sonaban las sirenas de alarma.

Que piense no es mala idea

Pamela y Laura conocieron las telas en un viaje y se obsesionaron. Se conocieron estudiando diseño textil. La seducción por los textiles inteligentes fue una coincidencia. Entonces se preguntaron ¿por qué no utilizarlos en la vida cotidiana?

Hoy la industria textil presenta mayores posibilidades y funcionalidades que suponen un salto cualitativo. Lamentablemente, por su costo, no es tan frecuente encontrarlos en el día a día. Entre las decisiones tomadas, una se enfrentó a un tabú femenino: la menstruación. Aunque creen que no existe una forma correcta para elegir, sí decidieron que Trusa pudiera ser utilizada como único método, o para complementar el que ya uses.

Su propuesta tiene como pilares la sustentabilidad, la versatilidad, la tecnología y la facilidad de uso. Lo que hacen es nacional, sumando voluntades de muchos participantes que hacen un producto de calidad.

En el camino descubrieron que la facilidad de uso de Trusa era de gran ayuda para las personas con diversidad funcional. Gracias a su versatilidad, el producto también se puede usar con otros fines: flujo, postparto e incontinencia urinaria. En definitiva, no se trata sólo de indumentaria, sino de construir autoestima y proyectar algo de uno en un concepto que cree algo nuevo en tu entorno. Aquello de la buena huella en el impacto del efecto mariposa.